Mostrando entradas con la etiqueta 13 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 13 años. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2020

Libros juveniles recomendados para este verano. 2020

Este año vamos por lo que no falla. Libros juveniles de siempre, sin sorpresas. Los libros que han triunfado desde hace tiempo. que no fallan. Al lado, un breve cometario que intenta condensarlo todo, algo imposible.


De libros clásicos 

1.- Vigo es Vivaldi. J. R. Ayllón. Ed. Bruño. Para aprender a querer.

2.- Llora Jerusalén. S. Herraiz. Ed. Bruño. Para ponerse en la piel del otro.

3. Blanca como la nieve, roja como la sangre. Alessandro D´Avenia. Ed. Grijalbo. Aprender a vivir.

4. Mi planta de naranja-lima. J. M. de Vasconcelos. Libros Asteroide. La vida misma

5. El furor de los normandos. M. Luis Sancho. Ed. Palabra. Aventuras bien contadas

6. Un bosque para ti sola. J. C. Romano. Ed. Palabra. Para salir adelante

7. El misterio Velázquez. E. Cansino. Ed. Bruño. Para saber y apreciar el arte.

8. Odisea. Homero. C. Lamb. Adaptación Ed. Gadir. Hay de todo desde hace mucho tiempo.

9. La lección de August. R. J. Palacio. Ed. Nube de tinta. Aceptación y cariño.

10. Kafka y la muñeca viajera. Jordi Sierra i Fabra. Ed. Siruela. Para pensar.

11. La ruta de las estrellas. I. Merino. Ed. Anaya. Un poco de historia aventurera.

12. El superzorro. R. Dahl. Ed. Alfaguara. Buen humor.

13. Dioses, tumbas y sabios, C.W. Ceram. Ed. Aprendizaje selectivo.

14. Cómo escribir realmente mal. Anne Fine. Ed. S.M. Adaptación al cambio.

15. Apareció en mi ventana. Alfredo Gómez Cerdá. Buena comunicación.

Están todos reseñados en este blog.

Que disfrutéis.

lunes, 26 de septiembre de 2016

El misterio Velázquez. Eliacer Cansino.

 
Ed. Bruño. Año 1997. Resumen: He aquí las confesiones de Nicolás Pertusato, un muchacho al que el destino obligó a participar en unos sucesos extraordinarios y hasta hoy ignorados. Este joven que aparece retratado en Las Meninas evoca su vida, la lucha por mantener su dignidad a pesar de su particular condición física y, finalmente, su enigmática relación con el pintor Velázquez, que le llevará a acometer una difícil empresa.
El libro resulta interesante por su hálito de misterio desde el primer momento. Además, se ha elegido muy bien el personaje que narrará todos los sucesos. A partir de un hecho más o menso extraordinario, se monta una historia creíble, donde, al final, el punto de vista desde el que narra el autor interesa más que los sucesos.
Muy buena ambientación, extraordinaria, y unos personajes muy cercanos a pesar de su carácter histórico.
Recomendable de 12 a 15 años.

viernes, 12 de junio de 2015

Libros infantiles y juveniles recomendados para el verano 2015. De 10 a 14 años.


Otra lista, esta vez para lectores que tengan entre 10 y 14 años. A leer...




Mandrágora. Laura Gallego. Ed. Pearson Alhambra. Primera edición 2003.
 


Cornelius, el sabio de la corte del rey Héctor, ha desaparecido en extrañas circunstancias. La reina Leonora busca urgentemente un sustituto. Llegan a la corte Zacarías, el nuevo sabio, y Miriam, su hija y aprendiz para investigar la desaparición de Zacarías. Comprueban  sus sospechas sobre el uso de la magia negra por parte de Cornelius.
Miriam está acostumbrada a estudiar, a la educación, a la ropa sencilla y a viajar, pero tendrá que adaptarse en la corte mientras dure su investigación sobre Cornelius.

 

Cuando la tinta es sangre. Julio César Romano. En Amazon, descarga para Kindle. 2,81 euros.

 

La crisis ha llegado a la casa de Pablo, un joven adolescente como los demás, con muy pocas preocupaciones. La solución de sus padres le dolerá a él y a toda la familia. Deben abandonar la ciudad, sus amigos, su ambiente, para regresar a su pueblo, un lugar minúsculo y perdido junto a los Montes de Toledo. Allí Pablo descubrirá el secreto que todos guardan y que le lleva a un amor imposible. Se trata de un asesinato que ocurrió mucho tiempo antes y que enfrenta a su familia con la mayoría de los habitantes del pueblo.

La acción es rápida, sin evitar las descripciones y la recreación de un ambiente que muchos conocen. Hay momentos de especial tensión, como la persecución de la jauría de perros.

 

El pueblo sombrío Lucía Baquedano Madrid: Edelvives, 2002; 119 pp.; col. Sueños de papel.




Isabel, una chica universitaria que vuelve a su pueblo navarro en verano, acaba descubriendo un zulo de ETA, cayendo en la cuenta del significado completo de sucesos olvidados de su infancia, y encontrando novio en un chico que se define a sí mismo como «convencional y aburrido». Novela centrada en los conflictos afectivos de la protagonista y narradora, y que deja en segundo plano los aspectos argumentales de «thriller». La historia se va tensando al compás de los vaivenes interiores que sufre Isabel, al principio los normales en cualquier persona joven, pero de profundidad y altura mucho mayores cuando entran en juego vidas humanas. Ejemplo de relato que cumple con honradez y categoría su función de puente hacia temas y obras literarias de gran calado, y que puede por eso ser calificado de buena literatura juvenil.



Bajo control. César Fernández García. Ed. Algar. 8,95 euros.

 

Convencidos de que es lo mejor para sus hijos, los padres de Pablo han decidido trasladarse a Natura Olimpia, una extraña comunidad protegida por una cúpula electromagnética donde la tecnología lo controla todo. En teoría, el objetivo es proporcionar un entorno seguro y a salvo de las desgracias del mundo exterior, pero Pablo está decidido a demostrar que no todo es tan perfecto como parece en este lugar....

 


No escribas sobre tu muerte  J. C. Romano. Palabra. Madrid (2011) 128 págs. 8,90 euros.

 

Una serie de asesinatos misteriosos tienen conmocionada a la ciudad de Londres. Un escritor de relatos de terror es el sospechoso principal, pues cómo si no podría haber descrito con tanta minuciosidad los crímenes en sus relatos sin haber sido su autor material. Sin embargo, un día decide llegar a la cumbre de lo horrendo, narrando su propia muerte. A la mañana siguiente, sus caseros le encuentran sin vida, con su pluma maldita aún entre las manos.

El caso no será resuelto hasta años después, cuando aparezca de nuevo la pluma con la que escribía el autor asesinado.

 

Kafka y la muñeca viajera. Jordi Sierra i Fabra. Ed. Siruela. 18ª edición año 2014.


Resumen: Un año antes de su muerte, Franz Kafka vivió una experiencia muy insólita. Paseando por el parque Steglitz, en Berlín, encontró a una niña llorando desconsolada: había perdido su muñeca. Para calmar a la pequeña, el autor de La metamorfosis se inventó una peculiar historia: la muñeca no se había perdido, se había ido de viaje, y él, convertido en cartero de muñecas, tenía una carta que le llevaría al día siguiente al parque. Aquella noche Franz escribió la primera de las muchas cartas que, durante tres semanas, entregó a la niña puntualmente, narrando las peripecias de la extraordinaria muñeca desde todos los rincones del mundo. Según cuenta Dora Dymant, su compañera en aquellos días, el estado febril con el que Kafka escribía esas cartas era comparable al de cualquiera de sus inmortales obras. Éste es el relato de aquella experiencia, en la que Franz Kafka fue un mago de la palabra para una niña desconocida de la que jamás volvió a saberse nada, como tampoco de aquellas cartas que constituyen uno de los misterios más hermosos de la narrativa del siglo XX.

 

Las Crónicas de Narnia. C.S. Lewis, Destino. Barcelona (2005). 11,95 € cada uno.




Hace más de cincuenta años C.S. Lewis creó el fantástico mundo de Narnia. Ediciones Destino reedita ahora esta obra mayor de la literatura infantil-juvenil. Son siete libros (por ahora se han publicado los cinco primeros), independientes pero relacionados, con ilustraciones de Pauline Baynes. El núcleo argumental es un intento de contar la Creación y la Redención con un formato inesperado. Junto al explícito deseo apologético, la serie tiene auténtico valor literario.




El asesinato del señor Luna. César Mallorquí. Ed. Edebé,

 

El señor Luna, un asesino a sueldo recibe un encargo de manos de un narcotraficante. Debe matar a una mujer que aparentemente no vale nada, pero le robó muchísimo dinero. Ese es el primer capítulo, que engancha, pues se desarrolla en medio de la selva. Después, la acción pasa a Madrid.

 

La lección de August. R. J. Palacio. Editorial Nube de tinta. Año 2012.

 

Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las Galaxias. Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal y como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.

 

El señor de las aguas. Miguel Luis Sancho. Ed. Palabra. Año 2012. 9,90 euros.

 Una novela de intriga y de aventuras, ambientada en las míticas costas gallegas, donde la fantasía se mezcla con la denuncia contra la lacra del narcotráfico. Al pasear por la playa, Marco descubre unas extrañas luces en el mar mientras un barco de contrabandistas se detiene en medio de la bahía. Al día siguiente, conoce a Diana, una chica que acaba de llegar al pueblo. Las historias de ambos jóvenes, como si se trataran de dos ramas de hiedra, están condenadas a fundirse. La presencia de una banda de narcotraficantes y de un misterioso anciano hace que sus vidas corran serio peligro.

domingo, 6 de julio de 2014

Libros infantiles y juveniles recomendados para verano 2014 (II) de 12 a 14 años.

Mi hermano es un huracán. Kolet Janssen
Para 12 años. Ed. Edelvives. Año 2001. Resumen: Andreas tiene 12 años y es especial, es autista. Su hermana Hanna de 11 años lo sabe, aunque no se resigna a dejarle en su mundo interior. Menos aún cuando sus padres deciden mandarle a un lugar especial donde viva para siempre. Ya no tienen más paciencia, no pueden escuchar todo el tiempo la misma canción de verano, incluso en invierno y más aún que su vida esté siempre estructurada en torno a él. Hanna tomará medidas desesperadas para evitarlo.
El autor sabe mostrar tanto la vida interior de Andreas (es el mayor acierto) con una página dedicada a sus pensamientos al final de cada capítulo,como la actitud de todos los personajes. Ninguno es malo o bueno, sino que se hacen comprensibles a lo largo de la pequeña novela.
Andreas hablará en tercera persona de él mismo mostrando su desapego a todos y su mundo interior. Puede ser eso lo que más le duele a su madre, que no muestra cariño, aunque como dice Hannna, lo hará a su manera.
Un libro muy interesante para todos.
 
Cuando la tinta es sangre
Sigue en Amazon  mi libro Cuando la tinta es sangre. Os animo a descargarlo porque sé que os puede gustar. El resumen: La crisis ha llegado a la casa de Pablo, un joven adolescente como los demás, con muy pocas preocupaciones. La solución de sus padres le dolerá a él y a toda la familia. Deben abandonar la ciudad, sus amigos, su ambiente, para regresar a su pueblo, un lugar minúsculo y perdido junto a los Montes de Toledo. Allí Pablo descubrirá el secreto que todos guardan y que le lleva a un amor imposible.
Se trata de un asesinato que ocurrió mucho tiempo antes y que enfrenta a su familia con la mayoría de los habitantes del pueblo.
La acción es rápida, sin evitar las descripciones y la recreación de un ambiente que muchos conocen. hay momentos de especial tensión, como la persecución de la jauría de perros.
Si tenéis un e-book, a leer.
 
Bajo control. César Fernández García
Ed. Algar. Año 2014. A partir de 12 años.
Resumen: Convencidos de que es lo mejor para sus hijos, los padres de Pablo han decidido trasladarse a Natura Olimpia, una extraña comunidad protegida por una cúpula electromagnética donde la tecnología lo controla todo. En teoría, el objetivo es proporcionar un entorno seguro y a salvo de las desgracias del mundo exterior, pero Pablo está decidido a demostrar que no todo es tan perfecto como parece en este lugar...
Estamos de enhorabuena aquellos a los que nos gusta César Fernández García. Un nuevo libro ve la luz. Sabía que sería pronto, pero incluso me ha sorprendido. Me alegro por él y por nosotros. Tuve la suerte de leerlo antes y me pareció una buena historia, bien llevada, con intriga desviada, es decir, que acaba en otro sitio distinto al esperado. El autor nos conduce de la mano y de repente nos suelta en un giro que nos despierta a otra realidad. Bien, eso es lo que necesita una historia, alegría en el contar y sorpresa en el desenlace. Si te gusta el misterio, la intriga y la sorpresa, así como el estilo trabajado pero sencillo, esta es tu novela para el fin de semana, aunque la leerás en unas horas y del tirón. Engancha, te lo aseguro.
Para muestra, el comienzo:
Cuando Pablo volvió a mirar al columpio, su hermana pequeña había desaparecido.
El chico dirigió la vista por todo el parque, pero Vanesa no estaba. Ni en los toboganes, ni en los balancines, ni en los bancos… Tampoco detrás de ningún árbol, papelera o grupo de niños. A Pablo le temblaron las piernas. Sólo se había entretenido con el maldito juego del teléfono móvil durante un minuto. Dos como mucho.
– ¡Vanesaaaaaaa…! – gritó hasta dejarse la garganta.
Era la primera vez que le habían dejado al cargo de su hermana. Él mismo se había ofrecido a bajarla un rato al parque. Y no lo hizo porque le apeteciera perder parte de la tarde con la mocosa. Lo había hecho para demostrar a sus padres que ya no era un niño. Con casi doce años podía cuidar de su hermana… y, por lo tanto, también empezar a salir con sus amigos por la ciudad. Eso había pretendido demostrar.
Pero ahora…
 Un clásico. Escuela de Robinsones. Julio Verne.
Año 1882, novela por entregas. Resumen: todo comienza con al compra de una isla del Pacífico por parte de un hombre millonario. Su sobrino aparece en el siguiente capítulo deseoso de vivir aventuras antes de casarse. así se embarca en uno de los barcos de la compañía. este sufrirá un naufragio al que solo sobreviven él y su maestro de baile, que lo acompañaba en contra de su voluntad. se enfrentarán a los peligros que aparecen, muy similares a los que tuvo el Robinson Crusoe de Daniel Defoe. Todo esto tendrá un desenlace que algunos han ido intuyendo, pues el autor deja pistas.
De vez en cuando conviene releer un clásico y si es en una edición más o menos decente, mejor. Esas portadas de cartón y el papel oscurecido, rugoso y con olor a lo que es, lo engrandece. Casi siempre que buscas entrevistas de escritores actuales y se les pregunta por sus influencias, salen los autores de novelas de aventuras como Julio Verne, Emilio Salgari... Está claro el porqué. Si no lo sabes, compruébalo. El ritmo de la narración ya no es el mismo, lo cual dignifica. las frases son más elaboradas, fuera del estilo "y", "y", "y". ¿Se puede escribir así en esta época? Mis novelas pecan de veloces, lo sé y se alejan de las clásicas. ¿Podrá cambiarlo? No me importaría, pero quizás la publicación aún sería más difícil. Nos moveos en un cambio total. Que alguien compare el ritmo de Espartaco de Stanley Kubrick (1960) con Gladiator (2000).
 
La ruta de las estrellas. Ignacio Merino
A partir de 12 años, reza la carátula. Ed. Anaya. Colección Senderos de la Historia. Año 2002. Resumen: Los sueños de aventura y exploración del joven marino santoñés, Juan de la Cosa podrán llevarse a cabo cuando finalmente participa en la expedición colombina y en los sucesivos viajes a América. Su afán científico riguroso lo llevará a elaborar el primer plano detallado sobre América, su famoso Carta. La novela destaca la figura del cartógrafo y marinero Juan de la Cosa, antítesis de la imagen tópica del conquistador sediento de oro y riquezas y pone de relieve el interés del santoñés por la exploración, el conocimiento y el arte de navegar.
Me ha sorprendido el cambio del primer capítulo al resto. Comienza con una historia novelada. El joven Juan de la Cosa abandona su casa y se va al sur para aprender el oficio de navegante. Después, todo se convierte en historia narrada a excepción de algún diálogo inventado. El libro me ha gustado porque se aprende y se ve la visión que tenían de los hechos algunos contemporáneos de la época, sin embargo, puede que a los lectores más jóvenes no les agrade tanto.
Eso sí, es libro útil como complemento delas clases de historia.
 
 
 El último trabajo del señor Luna. César Mallorquí
Ed. Edebé, de hecho consiguió el premio de la editorial en 1996. 12 años. Resumen: el señor Luna, un asesino a sueldo recibe un encargo de manos de un narcotraficante. Debe matar a una mujer que aparentemente no vale nada, pero le robó muchísimo dinero. Ese es el primer capítulo, que engancha, pues se desarrolla en medio de la selva. Después, la acción pasa a Madrid. Allí, un joven superdotado con unos padres que apenas se preocupan de él, comienza a enamorarse de la chica más bonita del instituto. hay dos tramas que se unen al final, aunque esa unión no es la más importante del argumento, de hecho, se ve a distancia. Incluso el final e intuye tras la visita a un adivino. Lo que gusta es la historia, el hecho de que alguien insignificante acabe con una red de narcotraficantes solamente por hacer en un momento dado lo que debía. Quizás la protagonista está movida por la venganza, pero ene l fondo está su buen corazón que no la ciega en absoluto.
Los personajes están muy conseguidos y con tres o cuatro acciones se redondean. cada pequeña parcela del argumento se va cerrando de forma natural.
Al final, se da un pequeño semblante del futuro y parece muy realista, sin concesiones.
Muy recomendable, de un autor con muchas tablas.
 
Un bosque para ti solo.
Ya está en la página web de la editorial Palabra y lo podéis comprar. Un bosque para ti sola, un libro que os gustará. A partir de 14 años.
Se lo he dedicado a un antiguo alumno mío que se llama Juan y llegó al mundo para ocupar una silla de ruedas. Una vez dijo, no sé si lo recuerda, yo sí, que si volviera a nacer no cambiaría nada. Da para pensar. Le ha hecho mucha ilusión la dedicatoria. También va destinado para la gente que vive así. Esta semana me he encontrado con otras dos personas más o menos cercanas y que han perdido independencia.
Os dejo la contraportada.
  "Lo que no me gusta es que ahora lo veo todo desde abajo". Desde esta perspectiva que le impone su silla de ruedas, Alejandra se enfrenta a su juventud. Un accidente y el diagnóstico de una grave enfermedad han cambiado no solo su vida, sino también la de sus padres y su mejor amiga, Paula.
Cada uno a su manera, procuran hacer frente a la nueva situación y sacar lo mejor de ellos mismos aunque muchas veces les resulta imposible. El colegio, los amigos, salir... todo supone ahora una complicación añadida para ella y los que le rodean. Alejandra decide entonces escribir un blog donde volcar toda su vida. Poco a poco, y gracias al cariño de los que le rodean, descubrirá que se puede ser feliz en medio del sufrimiento y que la esperanza es lo último que se pierde.
Julio César Romano es licenciado en Filología Hispánica. En la actualidad, además de ser escritor se dedica a dar clases de Lengua, Literatura y Griego. Tiene 6 hijos y le encanta contarles las historias que crea. Ellos también le cuentan alguna. Ha publicado más de una docena de libros para un público infantil y juvenil, entre los que destacan El auténtico Grial, El libro de Sykem o No escribas sobre tu muerte, en esta misma editorial.

domingo, 28 de julio de 2013

Algunos clásicos de la literatura infantil y juvenil

Esta época de verano es un buen momento para leer esos libros que a veces tienen alguna página más. Me ha venido a la cabeza con la lectura que estoy haciendo de Mi familia y otros animales. Así podemos encontrar tiempo para las siete Crónicas de Narnia, El señor de los anillos. También podemos buscar en al biblioteca del pueblo, la playa o nuestra ciudad, Matilda, James y el melocotón gigante, La fábrica de chocolate el Superzorro de Roald Dalh. En esas estanterías estarán El sabueso de los Baskerville 8Sherlock Holmes) de Arthur Conan Doyle. Muchos de los autores importantes de finales del s. XX y de este siglo hablan de sus inicios lectores junto a los libros de aventuras: Viaje al centro de la tierra, Cinco semanas en globo, 20.000 leguas de viaje submarino (todo de Julio Verne). Alguno se puede atrever con Moby Dick (Herman Meville) o Los viajes de Gulliver (Jonathan Switt). Quizás tengan hoy menor velocidad y sean un poco lentos, pero tienen una calidad superior a muchos que hoy triunfan. Con ellos se aprende a escribir.
Hoy en día se dice que no existe novela de aventuras, ha sido sustituida por el cine. Aún así nos quedan estos últimos maravillosos libros.
Hay muchísimos más. Incluso podréis añadirlos, si queréis, en los comentarios. Esta es una mínima lista. ¡Ah!, uno que me encanta, El misterio del cuarto amarillo de Gaston Leroux.

jueves, 22 de marzo de 2012

Ellos. César Fernández García

Editorial Montena. Año 2009. Para lectores de 13 años en adelante. Resumen: La protagonista de Ellos es Paloma, una veinteañera que tiene problemas de corazón. Su cardiólogo la aconseja pasar una temporada de descanso. La casa de su tía en Formentera parece el mejor sitio. Al fin y al cabo Formentera es una isla tranquila, segura, bellísima, donde nunca pasa nada. Paloma conoce a algunas personas agradables. Entre ellas el neurocirujano novio de su tía, y a Tomás, un joven tenista que demuestra estar muy interesado por Paloma. Sin embargo la protagonista no va a encontrar tranquilidad precisamente. Antes de que llegará, ya ocurrió una muerte violenta de otro joven. Y pronto habrá mas actos violentos.
Paloma comprende que algo oscuro late en el aparente sosiego de Formentera.
En el libro se van abriendo interrogantes y lector es llevado por el autor con mucho cuidado hacia el final. Allí, esperamos que todo se resuelva y nos creamos al conclusión a parir de los datos, sin embargo, todo cambia, y todos los sucesos adquieren un significado distinto, pero también lógico, sin fisuras en la estructura. Hasta la cita inicial de Lord Byron adquiere significado: "Es extraño, pero es verdad, porque la verdad es siempre extraña, más extraña que una ficción." Es un gran acierto de la novela, además de otros, como el estilo, el trabajo que hay de fondo en al elaboración, en la investigación. Muy recomendable. Hace poco ha salido su traducción al hebreo. Podéis visitar la página por curiosidad.